El Programa de Desarrollo Rural – PDR es una plataforma promotora del desarrollo con un enfoque comunitario basado en derechos. 

El PDR busca contribuir al desarrollo sostenible de Castilla Media (Tipán, Viraco, Machaguay, Uñón y Pampacolca) bajo un enfoque ambiental y equidad, es decir, de convivencia armoniosa con el medio ambiente.

Objetivo de Desarrollo

La influencia democrática de las organizaciones de mujeres y jóvenes contribuye a mejorar las condiciones socio-económicas y ambientales de las familias en situación de pobreza en los distritos en la Provincia de Castilla.

Misión

Somos una plataforma interinstitucional que contribuye a mejorar la calidad de vida principalmente de mujeres y jóvenes de Catilla Media en condiciones de equidad, respetando el medio ambiente y contribuyendo a la gestión participación del desarrollo sostenible.

Visión

Al 2022 el PDR es una plataforma interinstitucional consolidad que valida y articula un modelo de gestión de desarrollo local sostenible es Castilla Media, a fin de que mujeres y jóvenes ejerzan plenamente sus derechos.

Valores

Referente permanente de derechos, el programa se esfuerza por defender, respetar, difundir y promover el respeto de los derechos humanos. Pensamos que particularmente el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y Ambientales será un eje importante de acción de guía en las actividades del programa. 

Sin discriminación de raza, género, credo, edad, orientación sexual y opción política, el PDR promueve, practica y vela por el ejercicio de los siguientes valores:

Ética

Justicia

Democracia

Cordialidad

Equidad

Tolerancia

Respeto

Responsabilidad

Objetivo del Proyecto
  • Capacidades elevadas de participación, incidencia, vigilancia y exigibilidad de derechos de las organizaciones de mujeres y jóvenes y adolescentes de los distritos de Viraco, Machahuay, Pampacolca, Tipan y Uñon en la Provincia de Castilla.
Beneficiarios

– Mujeres (de 35 años a más).
– Jóvenes (de ambos sexos de 14 a 34 años).
– Adolescentes (de ambos sexos 8 a  13 años).

Inversión

– 10,104.000 Coronas Suecas.

Aliados Estrategicos
  • Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

  • UGEL Castilla.

  • Agenda Agraria de la Región Arequipa.

  • Municipalidades distritales de Viraco y Machaguay.

Áreas de Intervención
  • Distritos: Viraco y Machaguay.
  • Provincia: Castilla.
  • Región: Arequipa.
Fondo Financiero
  • Svalorna Latinamerika.

Componentes

Componente 1

Emprendimiento Productivo

  • Promueve que las mujeres y jóvenes incrementen su nivel de independencia económica y productiva, en forma sostenible.
  • 667 mujeres, jóvenes y hombres adultos han fortalecido sus capacidades en técnicas productivas en las líneas de emprendimiento de crianza de cuyes, producción de frutales, crianza de porcinos, producción de hortalizas, apicultura, elaboración de yogurts, panadería, entre otros.
  • 472 mujeres, jóvenes y hombres adultos conocen y aplican prácticas y tecnologías con el medio ambiente (biol, compost, mecederos naturales, asociación de cultivos, sistemas de riego por goteo, parcelas demostrativas con cultivos tolerantes al estrés hídrico.
  • 47 promotores han ejecutado acciones de difusión y capacitación sobre técnicas productivas mejoradas y amigables con el medio ambiente en unidades productivas demostrativas.

Componente 2

Fortalecimiento de la Gestión Local

  • Fortalece las capacidades de las mujeres, jóvenes y adolescentes líderes de organizaciones para incrementar su participación en espacios políticos y locales, con propuestas viables para su territorio.
  • 15 asociaciones formalizadas y 20 grupos organizados. Haciendo un total de 667 personas del grupo meta que participan de las diversas acciones en el PDR y al anterior de sus organizaciones. 

Componente 3

Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Humano 

  • Fortalece las capacidades de los adultos, jóvenes y adolescentes de ambos sexos, en relación al ejercicio de sus derechos humanos (sexuales, reproductivos, genero, masculinidad) y adaptación al cambio climático.
  • 1832 participantes conocen sobre: Derecho a no ser violentada, derecho a la equidad, roles y tareas en el hogar, paternidad responsable, derecho a decidir mi sexualidad, planificación y enfermedades de transmisión sexual.
  • Se promueve la política pública enmarcada en la Ley 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y otros temas de prevención, a través del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC. Esta intervención se realiza de manera descentralizada en toda la Zona Media de Castilla.
  • 2491 personas organizan y promueven actividades, como pasacalles de información, colocación de mensajes, limpieza de zonas de algunos distritos, utilización de bolsas de tela.
  • Se participa en sesiones demostrativas en preparación de alimentos saludables, entre otros, donde participan autoridades y la comunidad en general.

Más de 2,971 mujeres, jóvenes y niños alcanzados.

Buscamos que mujeres y jóvenes en situación de pobreza de Castilla Media participen activamente en procesos hacia el desarrollo sostenible, ejerciendo sus derechos, sociales y políticos.

Capacidades elevadas de participación, incidencia, vigilancia y exigibilidad de derechos de las organizaciones de mujeres y jóvenes y adolescentes de los distritos de Viraco, Machaguay, Pampacolca, Tipan y Uñón en la Provincia de Castilla.

 

El Programa de Desarrollo Rural – PDR, promueve un enfoque comunitario basado en el ejercicio y demanda de los derechos, orientado a mejorar la calidad de vida del grupo meta (mujeres y jóvenes), a través del desarrollo y fortalecimiento por competencias, contribuyendo a la reducción de desigualdades y de las brechas de oportunidades e impulsara el empoderamiento.

El PDR fortalece el trabajo en la promoción del desarrollo, impulsando procesos participativos activos en el escenario social, político y económico, a través del fortalecimiento de las capacidades de la población de Castilla Media, en el marco de los derechos humanos, en especial,  el derecho a un ambiente saludable, así como la adaptabilidad a los efectos del cambio climático, los derechos sexuales y reproductivos, género y masculinidades, y reconociendo los derechos económicos a través de iniciativas y/o emprendimientos socio-económicos, el derecho a la participación democrática en la Gestión Local, promoviendo de esta manera el empoderamiento del grupo meta y la sostenibilidad en un marco de seguridad y soberanía alimentaria.

Objetivos

\

Objetivo Específico 1

Mujeres y jóvenes incrementan su nivel de independencia económica productiva en forma sustentable.

\

Objetivo Específico 2

Mujeres y jóvenes líderes de organizaciones incrementan su participación en espacios públicos y políticos, implementando propuestas de enfoque de Soberanía Alimentaria (SA) y de adaptación al Cambio Climático (ACC).

\

Objetivo Específico 3

Adultos, jóvenes y adolescentes fortaleces sus capacidades en relación al ejercicio de sus derechos (sexuales y reproductivos, género y masculinidades) y adaptación al cambio climático y soberanía alimentaria.

\

Objetivo Específico 4

Organizaciones de plataforma, fortalecen el modelo de gestión para la implementación del Programa de Desarrollo Rural.

Resultados del Proyecto

N

1265 beneficiarios participan en el Programa de Desarrollo Rural, durante el año 2018.

.

N

5 emprendimientos identificados y trabajados en la Zona Media de Castilla.

 

N

17 Organizaciones sociales que realizan actividades productivas y de gestión local en la Zona Media de Castilla.

N

06 Instituciones Educativas fortalecen sus capacidades en temas de derechos vinculados a medio ambiente, soberanía alimentaria, DSSSRR, género y masculinidades.

N

17 Organizaciones sociales fortalecen sus capacidades en temas de  derechos vinculados a medio ambiente, soberanía alimentaria, DSSSRR, género y masculinidades.

N

Realización de la I marcha Regional en Castilla, en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

 

Plataforma PDR

Consejo de Programa (CDP)

Francisco Javier Vilca Arhuiri

Centro de Estudios para el Desarrollo Regional – Presidente

Norma Juana Sotta Apaza

El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo – Directora

Edith Garzón Cuadros

Svalora Latinnamerika – Representante Perú

Coordinadora de Programa

Giovanna Sarmiento Mamani

Coordinadora

Equipo Técnico CEDER

Claudia Torres Ojeda

Especialista Social

Claudio Quispe Vilcahuaman

Chofer – Promotor

Equipo Técnico El Taller

Verónica Quenta Cuevas

Especialista Social

Ricardo Manrique Herrera

Especialista Productivo

Organizaciones que conforman el PDR III

El Centro de Estudios para el Desarrollo Regional, fundado en 1993, es una ONG que identifica, construye y valida propuestas de desarrollo humano sostenible y ejecuta proyectos de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los pobladores en situación de pobreza, así como realizar investigación socio cultural y tecnológico, a fin de promover alternativas para el desarrollo local, regional y nacional.

El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo es una ONG que está embarcada en el logro de una sociedad más justa y equitativa, por ello su esfuerzo se centra en suscitar el desarrollo de emprendimientos individuales y colectivos, generando a su vez corrientes humanas eficientes, creadoras y solidarias, incluyendo a los actores dentro de redes institucionales más amplias.

Organización sueca, que trabaja con programas de cooperación en Bolivia, Nicaragua y Perú; para reducir la pobreza y eliminar sus causas, a través de la asociación con ONG´s locales, juntos creamos oportunidades para que mujeres, niños, niñas, adolescentes mejoren sus condiciones de vida.